Bienvenidos!

Este es un blog de una estudiante de TSAFAD en el cual publicaré contenidos dados en los módulos e nformación de interés relacionado con ellos. Entra y mira, y si te gusta, vuelve en unos días!

viernes, 28 de noviembre de 2014

Atletismo II-Saltos III.Salto de longitud y Triple salto.

Salto de Longitud
El primero de los saltos horizontales que se nos presenta, la cual consta de 4 fases:
-Carrera. No tiene una distancia fijada, si no que cada atleta hace un talonamiento previo y realiza su carrera desde donde considere. Esta carrera será en progresión y la velocidad máxima debe de ser óptima para realizar el salto. El penúltimo paso es más largo y el último más corto. 

-Batida. El pié de batida se apoya de planta sobre la tabla, sin hacer nulo por tocar el indicador.  La pierna de batida se extiende completamente y la pierna libre se flexiona de manera relajada, a la vez que se eleva. Los brazos trabajan de forma coordinada con un movimiento enérgico.

-Vuelo. Podemos distinguir diferentes técnicas:
   1.Técnica natural, en la que simplemente se realiza una traslación con las piernas unidas tras reagruparse en el salto. La realizan los principiantes.

   2.Técnica de Extensión, en la que la pierna libre va atrás relajada en busqueda de la pierna de batida. Los brazos vas atrás lateralmente o por arriba, adquiriendo una flexión dorsal de tronco. Seguidamente se continuaría con una acción global inversa para preparar la caída.


   3.Técnica de Tijeras, en la que se continúa la carrera en el aire, (Salto de 2 y medio, 3 y medio, .. dependiendo de las zancadas que se den en el aire.) esta carrera está acompañada también del movimiento de los brazos de forma equilibradora y coordinativa. Esta técnica finaliza con una flexión de tronco. 

 -Caída. Se realiza sobre los talones con las piernas extendidas y el resto del cuerpo cae sobre ''la huella'' para evitar retrasar la marca de salto.

En el siguiente video de Eusebio Cáceres observamos el proceso entero y en concreto nuestro saltador realiza un salto con tijeras.
                                    

Triple Salto
Nuestro segundo salto horizontal que se caracteriza por tener tres apoyos y contiene las siguientes fases:
-Carrera. Similar a la carrera de longitud anteriormente explicada pero mas homogénea, no llega a conseguir tanta velocidad.

-1er Salto. Se realiza sobre la tabla, es una batida mas profunda y tras ella el tronco permanece vertical mientras que la pierna atrasada se adelanta para volver a buscar el suelo en el 2do apoyo.

-2do Salto. Se trata de una zancada en profundidad, el pie toma contacto con el suelo tras la acción circular. Los segmentos libres acompañan esta acción, con la elevación de los hombros y una flexión pronunciada de la pierna libre, a la altura de las caderas.

-3er Salto. Se trata del salto que llevará al atleta al foso. El triplista llega con mucha menos velocidade que un saltador de longitud, por lo que solo puede realizar un salto natural o un salto en extensión, ambos explicados anteriormente.


Un triplista tiene que tener la capacidad de distribuir los saltos para que así todos tengan la misma potencia y velocidad y no estean desequilibrados entre ellos. Además de ello, un triplistase caracteriza por unos fuestes tobillos que tienen que soportar una fuerza igual al triple de su peso.

-VIDEO BENJAMIN COMPAORÉ

En ambos saltos se produce nulo cuando se toca el indicador, al realizar volteretas aéreas, camninando de espaldas, dejando marcas mas próximas en terreno fuera del foso de aterrizaje...
Los saltadores son atletas altos, con fibras explosivas muy rápidas, un imprescindible buen bote, una mecanización perfecta de los movimientos y los talonamientos, una velocidad increíble en cortas distancias y una concentración sublime.

viernes, 21 de noviembre de 2014

Atletismo II. Saltos II.Salto de Altura

El salto de altura es un salto vertical en el que los competidores tienen que superar un listón colocado a diferentes alturas entre dos postes, sin derribarlo para que el salto sea válido. Tras el salto, los saltadores caen en una colchoneta de goma mullida.
La batida se realiza con un único pie, pero el listón se puede atacar frente a el o espaldas a él. Distinguimos diferentes técnicas:

1. Estilo Fosbury
Es el estilo con el que Richard Douglas Fosbury revolucionó los tipos de saltos de altura al ganar en Mexico 68.
Este estilo se comienza con una carrera en linea recta seguida por una carrera en curva hecha del lado contrario a su pierna de batida; Esta batida se realida de forma potente y eficaz con la pierna mas alejada al listón, y se imprime un giro en el pie de batida aun en contacto con el suelo, para asi poder girar mas facilmente todo el cuerpo en el vuelo. Por otro lado, los segmentos libres en esta acción (Brazos y pierna contraria) acompañan el movimiento ascendente, ambos flexionados, la pierna libre en un movimiento arriba-adelante mientras que los brazos van hacia arriba coordinados con los hombros. 
Una vez que se pierde el contacto con el suelo comienza la fase de vuelo. En el vuelo se produce una flexión dorsal del tronco en una actitud relajada del todo el cuerpo(Posición puente), durante el paso del listón se elevan las caderas y bajan los hombros, y por último una vez pasado, se elevan las piernas enérgicamente para librar el listón. 



2.Rodillo Ventral  
 Una técnica menos usada en la actualidad. Se inicia con una carrera oblicua y en los últimos pasos el cuerpo se atrasa y se flexionan ligeramente las piernas. Para realizar la batida, el saltador se posiciona de manera paralela al listón, y bate de forma violenta y explosiva en dirección al listón. Tras pasar la pierna de batida el listón, el cuerpo salva de derrivarlo mediante un movimiento envolvente; tras superarlo por completo, se produce la caída sobre el hombro más alejado del listón.
  
-VIDEO

Podemos hablar también de una tercera técnica de tijeras, pero la cual no es usada en alta competición actualmente. 

 


 Tras ver los tres videos, podemos analizar que ya cuando predominaba el salto de tijeras los saltadores utilizaban zapatillas con tacos y realizaban una preparación previa al salto, talonando la carrera y preparando el salto. Ahora en la actualidad, los saltadores se decantan por el estilo Fosbury para poder llegar a saltar mas altura, observamos la mejora en la calidad de la carrera y del salto y, por supuesto, de las instalaciones deportivas.



domingo, 16 de noviembre de 2014

Atletismo II. Saltos I. Salto con Pértiga.

El salto de pértiga consiste en franquear un listón colocado en la mayor altura posible con ayuda de una pértiga que se apoya en una caja al final de una carrera de impulso. La pértiga será flexible,de cualquier material o combinación de materiales,normalmente de fibra de vidrio, y de cualquier longitud o diámetro, pero la superficie básica tendrá que ser lisa; Podrá ir cubierta por capas de cinta adhesiva en la zona de agarre y en el extremo de la parte inferior.

La pista de carrera no está limitada, aunque suele ser de 40-45 m , lo suficiente para que el atleta consiga una velocidad óptima para realizar su salto. Hay que tener en cuenta que en la carrera el atleta tiene que portar consigo la pértiga y lo hace con esta inclinada con la mano atrasada mas baja. El agarre de la pértiga se efectúa con las manos separadas a lo ancho de los hombros, la mano adelantada con la palma hacia abajo a la altura del pecho y la atrasada con la palma hacia arriba a la altura de la cintura, para que en la batida el pertiguista tenga un agarre comodo y eficaz. 
Antes de la batida nos encontramos con que la pértiga se adelanta y adquiere una posición horizontal con el suelo, continuando su descenso para encajar en el cajetín. 
 Una vez que la pértiga se encuentra encajada en el cajetín se inicia la batida. El brazo atrasado se encuentra totalmente extendido, al igual que la pierna de batida. El cuerpo se dispone del lado contrario en el que realizó la carrera, es decir, si la carrera la hizo con la pértiga del lado derecho, cuando esté en el aire, estará colocado con la pértiga en su lado izquierdo. Ya en el aire, se produce la flexión máxima de la pértiga a la vez que el cuerpo busca el agruparse para elevarse hacia arriba en una posición vertical boca abajo. En la extensión, el atleta comienza de espaldas al listón y rota sobre si mismo, gracias al apoyo en la pértiga, hasta abordar la barra tras el giro y caer de espaldas a la colchoneta. Antes de perder el contacto con la pértiga, se realiza un último empuje con la mano que quedaba atrasada, para poder asi seguir subiendo lo mas alto posible. 
Franqueado el listón correctamente, se flexionan primero las caderas y luego se extienden los brazos elevándolos para evitar derribar el listón en la fase de caida.


 Como datos orientativos, cabe decir que los records mundiales se sitúan en 6'16 (Pista Cubierta) y 6'14 (Aire Libre) en hombres, y 5'02 (Pista Cubierta) y 5'06 (Aire Libre) en mujeres. 


A continuación, un video personal hecho por el hombre que tiene la mejor marca indoor. Con los diferentes enfoques y la cámara lenta podemos observar todo lo que hemos explicado anteriormente. 








Bibliografía:
Consejo Superior de Deportes
Educación y Atletismo

lunes, 3 de noviembre de 2014

Deporte de Orientación




Este sábado 8 de noviembre la gran mayoria de los alumnos de 1ºTSAFAD participarán en su primera carrera de orientación siendo esta la última prueba de la liga gallega de Orientación a pié este 2014. Esta ha sido la razón de crear una entrada para dar una base de iniciación a este deporte tan desconocido para algunos, y ya que soy una practicante de este deporte, me limitaré a hablar de mi experiencia y conocimientos, por lo que pido disculpas por adelantado si la información dada no está completa.


¿QUÉ ES UNA CARRERA DE ORIENTACIÓN?
Para empezar, sí, es una carrera, aunque no el que mas corra será el que gane ya que es una modalidad deportiva en la que combinar el correr con el pensar será clave para conseguir triunfos. Una carrera de orientación consiste en recorrer un circuito marcado en un mapa dado por la organización, pasando por diferentes puntos indicados, con la ayuda de una brújula. El atleta que finalice en el menor tiempo, pasando por cada uno de los puntos en los que estará situada una baliza, será el ganador. Cada atleta decide libremente la ruta que va a seguir y, exceptuando la modalidad de Raid, las modalidades de O-Pié y O-Bicicleta de Montaña son deportes individuales en los que cada corredor tiene una hora de salida diferente a los demás de su categoria.

EL MAPA
En una misma competición exiten diferentes mapas para cubrir todas las categorías. Todos ellos son mapas de gran precisión y van acompañados con una descripción de los controles del mapa. La escala puede variar, desde 1:7500 los mapas con mas detalles, a 1:15000 los mapas de larga distancia y de categorias superiores; mientras que la equidistancia (''Diferencia de altura que separa dos curvas de nivel contiguas.'') suele ser de 5m. . En un mapa se representan todos aquellos elementos presentes en el terreno, con posibilidad de que algunos se omitan, como el cableado de alta tensión, pero en estos casos se ha de avisar con anterioridad de que estos elementos no están representados.
Para aquellos que lo deseen, AQUÍ encontrarán la explicación de los controles al detalle.


Principalmente hay dos tipos de mapas, los urbanos y los que se localizan en la naturaleza (montaña,bosque,prados...). En estos últimos la variedad de colores representan la densidad de vegetación(diferentes tipos de verdes), la presencia de bosques(zonas blancas), prados de cultivo(amarillos), propiedades privadas,prohibido el paso...




LA BRÚJULA
Elemento clave para algunas carreras e inecesario para otras. Existen diferentes modelos pero yo os voy a presentar el que yo utilizo, una brújula de dedo en la cual no se trabaja con los grados, por lo que el limbo no se mueve. En la carrera para realizar ''rumbo'' se coloca la brújula de manera que quede la flecha de direción encima o de forma paralela a la línea que une los dos puntos, en el que estamos ubicados y hacia el que queremos ir.Una vez colocada hacemos coincidir el norte del mapa con el norte que nor indica la brújula, para ello giramos con todo el cuerpo; A continuación podemos comenzar a caminar hacia esa dirección en la que estará nuestro punto.

LA BALIZA


La baliza es aquello que nos encontramos en cada punto que tenemos que visitar, cada una tiene un código que la diferencia, ya sea con los pinchos antiguos que dejaban una marca en la targeta de control de papel, o con las bases mas modernas que marcan la targeta electrónica. Cada baliza tiene un número que no corresponde con el número de orden del mapa, así, por ejemplo, la baliza 62 puede ser la número 5 de un recorrido y a la vez la número 8 de otro. Motivo de descalificación sería no realizar bien el paso por la baliza, por ello debemos de asegurarnos de que por el método antiguo la marca queda fin fijada , mientras que en el electrónico sucede bien que se ilumina la luz o suena un pitido.
En caso de que la baliza no se encuetre en su lugar (Por caso de robo, por ejemplo) existen las checas, que son papelitos con el número de la baliza que se encuentran tirados en el suelo en el lugar en el que deberia de estar la baliza, con coger uno sería suficiente para demostrar el paso por dicho punto.(Estas balizas chechas solo tienen validez en caso de desaparición de la baliza)

EL ORIENTADOR
No existe límite de edad, aunque el mínimo para competir oficialmente en una carrera de liga se sitúe en la categoría de 12 años. No sigue un perfil concreto y según sus cualidades tendrá ''pruebas estrella'', así como el más veloz tendrá mas posibilidades de ganar el los sprints, el que tenga mejor técnica tendrás mas posibilidades en las carreras en las que la lectura de mapa es primordial.
Las categorías se dividen en masculino y femenino y dentro de estas, por edades. Así Algunas categorias son H/M-14, H/M-18,H/M21,H/M35,H/M Élite ...

MODALIDADES

O-Pié:

Modalidad individual en la que el atleta va andando o corriendo para completar el recorrido. Es la modalidad mas antigua de todas, la base para las demás. En ella separamos pruebas de MEDIA DISTANCIA,  de mayor exigencia técnica; pruebas de LARGA DISTANCIA, en las que se incrementa la exigencia física; pruebas SPRINT, realizadas tipicamente en cascos urbanos aunque también en zonas llanas en las que el terreno no sean un inconveniente para la carrera rápida y una facil lectura del mapa; RELEVOS, en los que cada corredor corre de manera individual, suelen ser 3 equipos en los cuales el primer miembro suele salir con todos los demas números 1 en una salida en masa, los segundos y terceron irán efectuando su salida según la llegada de su relevista; SCORING, pruebas en las que el objetivo es conseguir el mayor número de puntos visitando las balizas que el corredor crea oportuno dentro de un tiempo marcado, el rebasar el tiempo significará sanción restando puntos conseguidos.


O-BM: Modalidad individual en el que el atleta realiza la carrera desplazándose en una bicicleta de montaña, aunque podría bajarse de ella para empujar o caminar si fuera preciso.


Raid de Aventura: Modalidad multidisciplinar que se practica por equipos. Puede que esteamos hablando de la modalidad mas exigente de la orientación; son pruebas de larga duración en la que los participantes deben de superar las dificultades que encuentren sin ayuda externa y sin utilizar elementos motorizados para así terminar pasando por todos los controles, en este caso no tienen un orden a seguir fijado, y llegar a meta con el equipo al completo.
O-Precisión: 

 Modalidad reservada para personas con alguna discapacidad física, el  objetivo está en diferenciar, de entre los controles situados en la misma zona, cual de ellos es el que se corresponde con la descripción dada en el mapa. El triunfo se decide con el numero de aciertos y fallos, en caso de empate, se mira el tiempo que ha tardado el realizar el recorrido.









domingo, 2 de noviembre de 2014

Natación II. Estilo Espalda, técnica y fallos comunes.



El estilo espalda es el único estilo en el que la posición del cuerpo es dorsal ; La cabeza se encuentra ligeramente elevada y el pecho viaja sobre la superficie del agua. Las caderas se encuentras sumergidas aproximadamente unos 5cm, al mismo tiempo que los muslos se desplazan cerca de la superficie. Existe rolido al igual que en el estilo Crol, a causa de éste las caderas van girando (Ya que la cabeza permanece fija) pero el giro es menor que en crol. 
Posición del cuerpo

Técnica(Ver video)

-Acción de las piernas  
En este estilo el batido de 6 tiempos tiene mayor importancia que en crol, en el que los tiempos dependían mas de cada nadador. Los pies, sueltos y relajados, son los responsables de romper el agua en el batido ascendente. Existen dos fases, el ascenso y el descenso de la pierna. Para una explicación claramente detallada de estas fases, CLIC AQUI. Los pies se encuentran extendidos y ligeramente girados hacia el interior. El batido se realiza de manera alternativa y las piernas van girando con el rolido. 
-Acción de los brazos
Consta de una fase aérea y una fase acuática. 

En la fase Aérea o recobro, el brazo que rompe la superficie del agua se encuentra totalmente extendido, y recorre la distancia entre su salida hasta la entrada al agua de nuevo en un plano vertical, en parte posible gracias al dolido que facilita la acción. La fase finaliza con la entrada al agua, para la cual la mano se gira y entra con el meñique. 

Plano vertical
En la fase acuática o de tracción se produce un movimiento similar al de crol. Comienza cuando el brazo entra en el agua de forma extendida por encima del hombro y con la palma de la mano hacia afuera. El cuerpo gira a causa del rolido y la mano va hacia abajo aún con el brazo en extensión. Cuando el brazo contrario comienza la fase de recobro, el brazo de tracción comienza a dirigirse hacia afuera y la flexión del codo, situado hacia abajo. Al paso del brazo a la altura del hombro la flexión del codo ya es de 90grados, su máximo grado de flexión en esta acción.El siguiente paso de esta fase es  la extensión del codo acompañado con un movimiento hacia la pierna y que finaliza con un golpe hacia abajo de la mano. 
    Recobro
-Respiración
Al ser el estilo espalda el único estilo en el que la cabeza no se encuentra sumergida en el agua, podemos decir que la coordinación de la respiración tiene menor importancia, pero para evitar la fatiga es recomendable coordinarla con los movimientos inspirando en el recobro del brazo 1 y espirando en el recobro del brazo 2.
  
-Coordinación Brazo-Brazo
La acción de recobro y tracción ocurren simultáneamente, una en cada brazo, así, un brazo entra mientras que el otro finaliza la tracción. 

Fallos comunes
En qué nos tenemos que fijar para realizar una buena técnica de nado a espalda.
-Las rodillas no rompen la superficie.
-Brazada perpendicular al agua en la fase aérea. NO diagonal. 
-El movimiento es generado desde la cadera. NO desde las rodillas. 
-La respiración debe seguir un ritmo regular, como el explicado en el apartado de Respiración.
-El braceo tiene que ser de forma continuada, no esperar a que uno acabe su movimiento para que el otro lo empiece. 



BIBLIOGRAFIA

viernes, 17 de octubre de 2014

Atletismo I.Carreras II. Relevos

A diferencia de las demás pruebas que vemos en una competición común de atletismo, los relevos son una prueba de equipo, en la que existen dos variantes, los relevos cortos de 4x100 y los largos de 4x400. La posición de los relevistas se elige según las cualidades específicas de cada uno y se tiene en cuenta diferentes aspectos en las dos variantes. 
El testigo es liso y hueco, de diferentes colores y en competición tiene unas medidas de 12 mm. de diámetro ,30 cm. de longitud y un peso de 50 gr. El pase del testigo tendrá lugar en la zona de transferencia, que es un área de 20 m; en los relevos de 4x100 existe una prezona(10m) en la que los corredores pueden comenzar a correr para conseguir la máxima velocidad y así perder lo menor posible en el pase.  El entrenamiento de los relevos se debe de realizar de forma conjunta, para conseguir la mayor compatibilidad de los corredores entre si y fijar el modo de transferencia del testigo, de esta manera se perderá menor velocidad en la competición al hacer una transferencia eficaz. 
El testigo se puede intercambiar de arriba a abajo (Palma de la mano mirando hacia arriba) o de abajo a arriba (Punta de los dedos mirando al suelo). La posición de la mano es con la palma abierta y los dedos juntos exceptuando el pulgar, que se encuentra separado para que el testigo encaje perfectamente en esa zona de la mano. 




RELEVOS 4x100
 La posición se elige de la siguiente manera:el corredor más rápido o con mejor salida de tacos corre primero, los corredores más fuertes corren segundo y últimos, y el mejor corredor en curvas corre tercero.

 El Atleta de 100 m  tiene una estatura media, no hay limite claros pero si que está demostrado que el exceso de altura (+190 cm) resta velocidad.Se mantienen en su peso justo y son conocidos por ser los atletas, junto con maratonianos y los corredores de 400, que menor grasa tienen en sus cuerpos. Son atletas musculados ya que la acción que realizan es pura potencia en escasos segundos, periodo en el cual toman de sus reservas de hidratos de carbono. Para poder alimentarse de hidratos de carbono cada día, es importante para ellos tomar gran cantidad de líquidos ya que ayudan a asimilar el glucógeno y evitar así calambres. Para evitar las lesiones a las que están expuestos por el esfuerzo explosivo y corto se pueden evitar con un buen calentamiento y una buena fase posterior al ejercicio. 
Colocación de corredores.

-Relevista 1: Se coloca en los tacos de salida con el relevo en la mano derecha, corre por el interior de la calle. Cada relevista tiene la salida en compensación a la distancia de más que hay en cada calle con respecto a la cuerda, para así realizar 400m todos los equipos.
-Relevistas 2,3,4: Se colocan en prezona y miran atrás esperando a que el corredor anterior pase por una marcha fijada por ellos para comenzar a correr; Cuando se va a realizar la transferencia, el que tiene el testigo dice una palabra acordada (¡YA!, ¡TOMA!) y entonces el que lo va a recibir extiende el brazo atrás sin mirar y se realiza la entrega. 


El primero y tercer relevista llevan el testigo en la mano derecha y corren por el interior de la calle mientras que el segundo y cuarto lo transportarán en la izquierda corriendo por el exterior de la calle.


Recibir el testigo fuera de la zona de transferencia es motivo de descalificación y para evitar esto los corredores que van a recibir disminuyen la velocidad y miran atrás para intentar controlar la situación y continuar la carrera. 




Relevos 4x400

No existe aqui diferencia entre la posición de los distintos corredores, ya que todos correrán la misma distancia sin diferencia de que sea curva o recta; La transferencia del testigo se efectúa en curva. 



El Atleta de 400m  tiene mayor altura que el de 100m por lo que su zancada también será mas amplia.  No son físicamente tan musculados ya que el ejercicio a realizar no es tan explosivo y requiere mayor resistencia muscular. Los atletas buscan realizar mayor amplitud de zancada disminuyendo así la frecuencia de esta ya que con menor contacto con el suelo, menos resistencia se produce. 










Colocación de corredores:
En los relevos largos no existe prezona ya que los corredores vienen de hacer 400m y no están capacitados para alcanzar su máxima velocidad a la par que su compañero.
-Relevista 1: Realiza una salida de tacos, cada calle en compensación de los metros, como en la salida de 4x100m. 
-Relevistas 2,3,4: Esperan en la curva para recibir el testigo, se posicionan en función de la posición de sus anteriores corredores, los que vayan liderando se colocan mas cerca de la cuerda y así sucesivamente. Estes no tienen calle asignada para correr por lo que todos los corredores irán por la calle interior exceptuando los momentos en los que se salgan para adelantar o evitar tropezones con  otros corredores. Esperan mirando hacia atrás a que llegue su relevo y dan únicamente unos cuantos pasos antes de recibir el relevo. 




DESCALIFICACIONES
4x100 y 4x400
- Recibir el testigo fuera de la “zona de transferencia”
- Si cualquier componente del equipo es impulsado en la salida o ayudado por cualquier otro medio.
- La invasión de la calle de otro equipo
- Si el receptor comienza a correr antes de la prezona.
Sólo 4x400
-Que el receptor inicie la carrera antes de la zona
-Que no guarde el orden del paso por el 200.


jueves, 16 de octubre de 2014

Atletismo I.Carreras I. Iniciación a la marcha atlética.



La marcha atlética es la progresión de pasos ejecutados de modo que el atleta se mantenga en contacto con el suelo, a fin de que no se produzca pérdida de contacto visible (A simple vista). La pierna que se avanza tiene que estar recta(es decir, no doblada por la rodilla) desde el momento del primer contacto con el suelo hasta que se halle en posición vertical.- Definición RFEA.


Jueces
-Todos los Jueces actuarán individualmente y sus juicios se basarán en observaciones
hechas a simple vista.
-En las pruebas en carretera, deberá haber normalmente un mínimo de seis y hasta un
máximo de nueve jueces.
-En pruebas en pista, deberá de haber normalmente seis Jueces, incluido el Juez Jefe.



Avisos
 Los atletas tienen que ser advertidos cuando, por su modo de progresión, corren el riesgo de incumplir las reglas. Un disco amarillo con el símbolo en ambas caras de la irregularidad cometida les será mostrado.

No podrán ser objeto de un segundo aviso del mismo Juez por la misma infracción. Habiendo avisado a un atleta, el Juez tiene que informar de esta acción al Juez Jefe después de la competición. El símbolo < significa flexión de pierna mientras que el
otro símbolo significa la falta de apoyo.

Tarjetas rojas.Advertencias. 
Cuando un Juez observa la infracción, en cualquier momento de la prueba, bien por pérdida visible de contacto o por doblar la rodilla, el Juez enviará una Tarjeta Roja al Juez Jefe.


Descalificación
-Cuando tres tarjetas rojas de tres jueces diferentes hayan sido enviadas al Juez Jefe el atleta
será descalificado
e informado de esta descalificación por el Juez Jefe o su Adjunto mostrando al atleta un
disco rojo. La ausencia de notificación no conllevará la recalificación de un atleta
descalificado.
-En ninguna circunstancia ningún Juez puede emitir dos tarjetas rojas al mismo atleta.
-En las pruebas en pista, un atleta que es descalificado tiene que abandonar la pista
inmediatamente y, en las pruebas en carretera, el atleta, inmediatamente después de ser
descalificado, se quitará los números de identificación y saldrá del circuito.
-Uno o más tableros de anuncios se colocarán en el circuito y cerca de la llegada para
mantener a los atletas informados del número de tarjetas rojas que han sido enviadas al
Juez Jefe para cada atleta. El símbolo de cada infracción cometida deberá igualmente figurar
en el tablero de anuncios.

Descripción técnica



Los marchadores tienen el perfil de un corredor de fondo pero las características técnicas requieren algunas capacidades diferentes como una alta velocidad gestual o la capacidad de mantener la correcta técnica bajos altos niveles de fatiga. 


  • Técnica de la marcha: 

-Doble Apoyo: Los dos pies están en contacto con el suelo
-Tracción: El atleta lleva las caderas hacia adelante hasta que el centro de gravedad coincide con la vertical de la pierna de ataque, que permanece extendida, y se inicia el movimiento de brazos.
-Relajación: Las caderas se encuentran sobre la vertical de la pierna, apoyada ya en la totalidad de la planta del pie. Se produce en esta fase el característico movimiento de caderas de los marchadores.
-Impulso:Fase en la que se genera mas velocidad de desplazamiento. El centro de gravedad rebasa la vertical de la pierna, que el la que se va a impulsar, mientras que la otra busca para comenzar otra vez con la fase del doble apoyo.


  • TRONCO: Debe mantenerse siempre vertical, exceptuando una ligera inclinación al adelantar la pierna en cada ciclo.
  • CADERAS: Realiza un movimiento rotatorio al compás del movimiento de las piernas para evitar así variar la altura del campo de gravedad en la medida de lo posible. 
  • BRAZOS: Realizan una función de coordinación y equilibrio, balanceándose sin elevarse demasiado y manteniendo los brazos flexionados entre 90 y 110 grados durante todo el gesto.


Video del ultimo Campeonato de Europa de 20 km en el que vemos los cambios de ritmo del sprint final y observamos también como un juez da un aviso a un corredor. 





BIBLIOGRAFIA:
''Metodologias y Técnicas del atletismo''
RFEA
FACV
AEMA
efdeportes.com

domingo, 12 de octubre de 2014

Natación I. Análisis del estilo Crol.

Todos conocemos el estilo crol ya que es el mas habitual cuando vamos a una piscina pública o cuando nos ponemos a ver algún campeonato de natación. Es el que se suele utilizar en las series libres ya que es el más rápido y además de en las piscinas, también es el que se utiliza en las competiciones de largas distancias.

A continuación, veremos las características de este estilo ya que todos pensamos saber nadarlo bien cuando es mucho mas complejo de lo que nos podemos llegar a imaginar.

Comenzamos con el rolido, ese movimiento lateral en el que el cuerpo va girando aproximadamente hasta unos 45 grados respecto la horizontal del agua, con este giro alternativo se puede llegar a mejorar muchísimo la eficiencia al nadar crol ya que consigue una tracción mas profunda y eficaz, consigue que el cuerpo ofrezca menor resistencia al agua y ayuda al recobro del brazo, facilitando a su vez la respiración lateral.


En segundo lugar, el recobro de brazos, en el que también se puede observar algo en la imagen superior. Para un buen recobro el codo debe de permanecer flexionado y mas alto que la muñeca, el brazo y la mano se prepara para la primera fase de la tracción, la entrada. 

La tracción es el movimiento del brazo en la fase subacuática y consta de cuatro fases, formando un trazado en forma de S al final de ellas. 
  1. Entrada. Deberá entrar primero la mano, después la muñeca y finalmente el antebrazo. La mano entra en el agua a la altura del hombro,ni demasiado fuera, ni demasiado dentro. Cuando la mano se introduce en el agua se coloca de forma en que el primero en entrar es el dedo gordo por lo que existe también cierta inclinación de la muñeca, la palma de la mano mira hacia fuera y hacia abajo ligeramente.  
  2. Agarre. El codo se extiende y la palma de la mano gira y pasa a mirar cara el fondo de la piscina para luego flexionarse hacia abajo.
  3. Tirón. El codo se flexional hasta llegar a los 90 grados aproximadamente, dependiendo del nadador, mientras que la mano se dirige adentro y atrás 
  4. Empuje.Comienza cuando el brazo está a la altura del pecho, el codo comienza a extenderse de nuevo mientras que la mano se dirige hacia atrás, empujando hasta que llega a la cadera, entonces el codo ya ha salido del agua y comienza otra vez la fase de recobro de brazo. 
La respiración de crol se realiza de forma lateral, aprovechando el rolido para conseguir una buena coordinación, así se inspirará al principio del recobro por la nariz y se espirará durante la tracción echando el aire por nariz y boca. El nadador deberá aprender a respirar por los dos lados para que el respirar siempre por el mismo lado no degenere en un mal movimiento de rolido. 

Las piernas también tienen un papel importante en el crol, porque aunque se consiga mayor velocidad con el movimiento de brazos, para conseguir realmente la velocidad máxima se requiere de un control del movimiento de brazos y piernas.  Se trata de un movimiento lateral que parte desde la cadera, los pies están girados y con el empeine extendido y hacia adentro, entes nunca salen del agua. Este movimiento permite un buen alineamiento del cuerpo. Se pueden realizar diferente numero de patadas por ciclo de brazo pero los mas comunes son 6 patadas por ciclo para distancias cortas y 2 patadas por ciclo para largas distancias. 

 Por último, la coordinación de los brazos.
Existe el ESTILO DESLIZANTE(+de 90º)y el ESTILO POTENTE(45º)
  • + de 90º- Cuando una mano entra la otra ha superado el tirón y se encuentra en la segunda parte de la tracción. Esta forma coordinativa es propia de fondistas y medio fondistas.Proporciona una mayor longitud de la brazada. 

  • 45º- Cuando una mano entra la otra se encuentra en mitad del barrido hacia adentro o tirón. Por delante de la mitad de la tracción. Esta coordinación se emplea en los nados de los velocistas. Requiere una mayor frecuencia de brazada para conseguir igual distancia que con el estilo deslizante. 
Para distinguir bien entre crol deslizante y potente, es recomendable mirar videos, los mas claros es comparar entre un fondista y un velocista, como David Meca y Michael Phelps, entre los que se ve bien la diferencia, pero habrá nadadores en lo que dudemos que tipo de nado utilizan. 

Estilo Deslizante, David Meca.

Estilo Potente, Michael Phepls.


martes, 7 de octubre de 2014

La melé

Para empezar, un poco de historia sobre RUGBY.

La semana pasada dimos un paso mas en nuestros conocimientos del rugby, conocimos ¨La melé¨. 




La melé es una jugada que se realiza por una decisión arbitraria, ya bien debido a un pase adelantado o por otros motivos. Se trata de una formación no espontánea, es decir, hay que parar el juego y montar la formación.  
Esta formación se compone por 8 jugadores de cada equipo que reciben diferente nombre dependiendo de su colocación:

 Pilieres. Jugadores 1 y 3. También llamados "props" o pilares. Junto con el talonador forman la primera línea.Son los jugadores más fuertes y pesados del equipo, se encargan del choque con la primera línea rival y de mantener la estabilidad de la formación.
Talonador. El número 2. Su función consiste en dar consistencia a la melé y en dirigir, sobre su cuello y espalda, todo el empuje de la formación. Además de ello, cuando la pelota es introducida tiene que talonarla hacia atrás.
Segundas líneas. Números 4 y 5. Suelen ser los jugadores más altos del equipo, pero cada vez se van reduciendo de tamaño. Se encargan de dar empuje a la primera línea.
Terceras líneas. Números 6 y 7. También llamados "flankers". Se encargan de compactar la melé por los costados y además de empujar hacia delante, son los encargados de salir rápido tanto en defensa como en ataque.
El número 8. Su labor fundamental es mantener el oval dentro de la formación para que esta siga pudiendo empujar, y, junto con los flankers, en salir rápido tanto en ataque como en defensa.


El balón lo posee el equipo no infractor y se forma la melé en el punto de la infracción. El talonador y los pilieres permanecen unidos desde el inicio hasta el fin de la melé, esta unión es firme y se realiza con un agarre de los pilieres al pantalón del talonador y de este a la camiseta de los pilieres por la parte de los hombres.  
Un dato curioso que me parece digno de destacar es la posición de la cabeza en el enfrentamiento con el otro equipo. 

Las cabezas se entrelazan entre los miembros de los dos equipos, la cabeza del pilier 1 va por fuera y la del pilier 3 por dentro, tal y como se muestra en la imagen esquemática anterior. Las cabezas no entran ¨con miedo¨ si no que se apoyan en el hombro del contrario. 
A continuación un video resumen de lo explicado:



sábado, 27 de septiembre de 2014

Comenzamos...

Cubiertas ya las dos primeras semanas de clase tenemos las mentes llenas de nueva información completamente diferente a lo que yo misma entendía por estudiar hasta ahora. Este blog está enfocado especialmente al módulo de deportes individuales, y de eso ya podemos hablar extensamente ya que en esta semana ya hemos practicado 4 de esos deportes.
Comenzando con Rugby, empezamos intentado hacer los máximos pases posibles y ya hemos avanzado hasta poder jugar mini partidillos en los que aprendemos tanto a jugar como a arbitrar y poco a poco vamos mejorando.
En Orientación dimos un sencillo paso en el Parque Rosalía de Castro de Lugo a través de un juego que combinaba la orientación con la memorización.
En Natación conocimos lo que sabíamos hacer y aprendimos aquello que aun no sabíamos ya que nunca nos habían enseñado, como hacer un buen estilo de braza, aprender a respirar bien en crol o tirarnos de cabeza.
En Atletismo aprendimos a analizar la forma de correr de nuestros compañeros y en fijarnos en todos esos pasos que realizamos sin darnos cuenta, como en la zancada que recoge el amortiguamiento, el apoyo, la impulsión y el vuelo. Vimos que cuando corremos no apoyamos el talón, si no que corremos con la zona del tarso, a algunos se les diferencia mas esta acción y a otros menos, pero todos la realizamos.
Y finalmente, comentar que en los deportes citados, ademas de aprender mas de ellos, aprendimos como llevar una clase, trucos para que los alumnos estén activos siempre mientras que el responsable prepara todo el material... Aprendimos con esto poder mejorar la forma de calentar, y seguiremos mejorando en ello hasta ser capaces de pensar un calentamiento adecuado al posterior ejercicio.
Estas dos primeras semanas han sido como esta primera entrada, hemos tratado todos estos puntos sin especializarnos demasiado en ellos, ya que tenemos todo el curso para hacerlo!
Os dejo unos vídeos de la zancada y del tema de la posición de los pies en el estilo de braza.
https://www.youtube.com/watch?v=qbt4kPYR11I
https://www.youtube.com/watch?v=wu98yUCQhvI
Este ultimo video no es de los mejores pero considero que lo explica bien y brevemente.